martes, 26 de abril de 2011

TRATAMIENTO DE LA IMAGEN DIGITAL


Tratamiento de la imagen digital

Imagen digital (Bit, bytes y sistema binario)

     La imagen digital tiene su origen en la pintura y en la fotografía. Actualmente, a raíz de las nuevas tecnologías, las formas de información están sufriendo un proceso de digitalización, siendo las computadoras el soporte y medio de lectura para este tipo de archivos.
La imagen digital es aquella que es capturada por un medio electrónico y que posee información eléctrica basada en un sistema binario (ceros y unos). Este sistema binario es el único que puede ser reconocido y procesado por un computador. La forma que tienen los ordenadores de almacenar la información es a base de pequeños interruptores, con sólo dos posiciones: apagado y encendido. La posición de apagado se hace corresponder con un 0 y la de encendido con un 1.
A cada uno de estos unos y ceros, se les llama bit (Binary Digit, y la unidad básica de información), y un conjunto de 8 bits, conforma un byte.
Las imágenes digitales, así como los videos pueden ser manipulados sin errores, por ejemplo, pueden ser copiados cuantas veces sea necesario sin que el material se degenere, a diferencia del video analógico, el cual es casi imposible de copiar fielmente, y al que, copias sucesivas lo van deteriorando.

Tipos de imágenes digitales (Pixeles, resolución y metaformatos)

Hay dos tipos de imágenes digitales. Estos son:

  • Imágenes de mapa de bits: están constituidas por una cantidad de cuadraditos o celdillas llamadas píxeles. Un píxel es la unidad mínima en que se divide la información de una imagen digital, que tiene color y luminancia propios, y que, en conjunto componen la totalidad de la imagen. Sus tonos de color se consiguen combinando los tres colores básicos (rojo, verde y azul). Las imágenes de mapa de bits son las usadas en la fotografía y en el cine. La calidad de la imagen dependerá del número de pixeles que la componen. Esto es, la resolución. La resolución suele medirse en píxeles por pulgada, pero  también en píxeles por centímetro, y cuanto mayor sea ésta, la imagen tendrá más calidad, se verá más nítida, más real. Pero también ocupará más espacio en el disco, o sea, será más pesada.  La resolución se puede expresar por tamaño y por densidad. La resolución por tamaño se expresa mediante los píxeles de ancho por los píxeles de alto, que determinan el área que ocupa la imagen en el monitor. Ej: el tamaño habitual en que trabajan las pantallas de PC pequeñas es de 640 x 480 (el ancho siempre será la primera cifra, y el alto la segunda). La resolución por densidad se expresa en puntos por pulgada, indicando cuantos píxeles hay en un cuadrado de una pulgada (se expresa con el término    dpi = dots per inch ó ppp = píxeles por pulgada)    
    • Imágenes vectoriales: están compuestas por entidades geométricas simples: segmentos y polígonos. Cada una de estas entidades está definida matemáticamente por un grupo de parámetros, que toman algunos puntos de la imagen como referencia para construir el resto. Sus ventajas son que tienen la capacidad de almacenar los dibujos en un archivo muy compacto, es decir, ocupan muy poco espacio en disco debido a la poca información necesaria para generar vectores; además, se pueden cambiar de escala sin que se afecte su calidad, pues recalculan de forma automática las relaciones y medidas de su estructura. Este tipo de imágenes no funcionan para representar imágenes de tipo fotográfico, pero en cambio son ideales para publicidad, logotipos, afiches o caricaturas. Entre los programas que utilizan este tipo de imágenes están el Illustrator, el Corel Draw y el Flash, que son utilizados para el dibujo de diseños y para la animación. 
            Además de esos formatos, se encuentran también los metaformatos. Estos son sistemas de grabación de datos que permiten guardar contenidos de varios tipos en un mismo archivo. Por ejemplo, video con sonido sincronizado. Entre los metaformatos más conocidos, están: AVI, MPEG, MOV, RAM.

      Profundidad de color (Paleta de colores)

           La profundidad de color de una imagen, se refiere al número de bits utilizados para describir el color de cada píxel. Por lo tanto, cuanto mayor sea la profundidad de color de una imagen, más colores habrá disponibles en la paleta, y más exacta será la representación de la realidad. Si sólo disponemos de 1 bit para describir el color de cada píxel, sólo podremos elegir entre dos colores: blanco y negro. Si tenemos 8 bits por píxel, poseemos 256 tonos de colores posibles, siendo la escala de grises. Es decir, tenemos 256 valores posibles de grises. Si tenemos 24 bits por píxel, tendríamos 16.777.216 posibles tonos, esto sería el modoRGB, o sea, 8 bits por píxel por cada canal (rojo, verde y azul, lo que da 256 posibles tonos por color).
      Con 32 bits por píxel se utilizan 24 bits para la representación del color. Los 8 bits restantes se utilizan para el canal alfa. Este canal alfa es un valor independiente del color que se utiliza para definir el grado de transparencia de cada punto de la imagen.
      Debemos saber que mientras más colores sean utilizados, mayor es el tamaño de la imagen.
      Los colores, para su manejo en programas de edición digitales, o en páginas web, se han codificado en dos sistemas de color:
      El color decimal, se representa por números del 0 al 9, y sus combinaciones dan origen a los distintos tonos.
      El otro sistema de color es hexadecimal, el cual va del 0 al 9 en números, y además, se le agregan las letras A, B, C, D, E Y F.
      El conjunto de todos los colores que son utilizados en una imagen se denomina paleta de colores, la cual indica y selecciona qué colores se van a usar realmente, escogiendo los más convenientes para la representación de la imagen.


      REFERENCIAS
      Monteagudo, P. Imagen digital: una mirada interna.
      Disponible en: URL:     
      Consultado el 26 de Abril de 2011

      Rodríguez, H. (2003) Curso de Imagen Digital.
      Disponible en: URL:







































      No hay comentarios:

      Publicar un comentario